Como padre o madre, desempeñar un papel activo en el desarrollo del lenguaje de tu bebé es fundamental para su futuro. Durante sus primeros años de vida, el cerebro es como una esponja para las experiencias lingüísticas. Por eso es importante potenciar las habilidades comunicativas desde el mismo inicio, incluso cuando tu pequeño o pequeña todavía se encuentra en el vientre materno. Sí, lo has leído bien, ya que los bebés pueden empezar a percibir tu voz a partir del segundo trimestre de gestación, así que ésta es una oportunidad única para comenzar a establecer conexiones lingüísticas muy pronto. Durante el primer año, los bebés no sólo crecen en estatura y peso, sino también cognitivamente, y el lenguaje juega un papel fundamental en ese proceso. A lo largo de esta etapa pasan de ser oyentes atentos a participantes activos en el intercambio verbal.

En este artículo encontrarás unos consejos para estimular el lenguaje en bebés de 0 a 1 año que pueden ayudarte en este emocionante viaje pero antes, y para entender mejor el desarrollo lingüístico de tu bebé, es bueno conocer las diversas etapas que atraviesa en sus primeros doce meses. Recuerda que cada bebé sigue su propio ritmo y por tanto esto sólo es una guía de lo que se espera durante esta etapa.
Desarrollo de 0 a 12 meses
De 0 a 3 meses
Durante este período, tu bebé utiliza el llanto y vocalizaciones simples para expresar sus necesidades. Estas primeras formas de comunicación son su medio para captar tu atención y transmitir lo que necesita. A medida que pasan las semanas, comienzan a balbucear y explorar sonidos. También es fascinante observar cómo reaccionan a los sonidos de su entorno, sonriendo en respuesta a los estímulos auditivos que perciben.
De 4 a 6 meses
A medida que tu bebé se desarrolla, sus balbuceos se vuelven más variados y experimenta con sonidos que siente a su alrededor. Ésta es una fase de exploración activa, y podrás escuchar cómo imita sonidos familiares que ha escuchado. Estas imitaciones son importantes para su aprendizaje lingüístico. Durante ese tiempo, los bebés también muestran una gran fascinación por las voces humanas. Presta atención cuando hablas y pueden responder con risas y sonrisas a tus interacciones.
De 7 a 9 meses
Ahora tu bebé está a punto de sorprenderte con mayores habilidades comunicativas. En esta etapa, comienzan a combinar sonidos en secuencias, como "bababa" o "dadada". Además, su entendimiento de la comunicación se hace más complejo, puesto que comienzan a entender gestos y señales no verbales. Observarás cómo pueden agitar la mano para saludar o mostrar interés. También es un momento emocionante ya que, a esa edad, muchos bebés comienzan a imitar sonidos y gestos sencillos que han aprendido.
De 10 a 12 meses
Llegamos a una etapa crucial en el desarrollo lingüístico. Durante estos meses, muchos bebés producen sus primeras palabras. Estas palabras, por lo general refiriéndose a objetos o personas cercanas, son un gran avance en su capacidad de comunicación. No sólo pueden expresarse verbalmente, sino que también muestran una comprensión de las instrucciones sencillas, como "dame". La comunicación no verbal también se hace más elaborada a esta edad, señalando objetos de interés o utilizando otros gestos para expresarse.
Cómo estimular el lenguaje desde el inicio
Entender la importancia de fomentar el lenguaje desde el principio es clave. Aunque parezca que los bebés no nos entienden del todo, hablar con ellos desde el primer momento es esencial para construir una comunicación fuerte y un vínculo emocional saludable desde el entendimiento mutuo. Si quieres saber cómo fomentar el lenguaje en tu pequeño, aquí tienes unos consejos que pueden ser de ayuda.
Contacta Visualmente
Estos momentos de conexión visual son mágicos. Mirar a los ojos de tu bebé mientras le hablas refuerza los vínculos entre tú y tu hijo. Además, ayuda a tu bebé a sentirse reconocido y comprendido. Esto crea un ambiente cálido en el que tu pequeño se siente alentado a explorar el mundo del lenguaje.
Imita los Sonidos y Vocalizaciones
Cuando respondemos a sus sonidos con risas o imitando sus vocalizaciones, le animamos a seguir experimentando con su propia voz. Esta interacción potencia su confianza y desarrollo comunicativo.
Habla, habla y habla
No te preocupes si parece que tu bebé no entiende cada palabra. El lenguaje es mucho más que las palabras en sí, incluye cómo hablamos, nuestra entonación, el ritmo e incluso los sentimientos que le ponemos. Todo esto es importante para comunicarnos. A medida que su vocabulario crece, también irá aprendiendo estos aspectos importantes del lenguaje.

Aprovecha las Actividades Diarias
Las actividades diarias como la hora del baño, mientras lo vestimos o al comer pueden ser oportunidades ideales para el uso del lenguaje. Mientras realizas estas tareas, describe la secuencia de los hechos, los objetos que utilizas, las sensaciones y todo lo que está pasando. Esta comunicación durante las rutinas diarias enriquece su vocabulario y le permite conectar sus palabras con las acciones que experimenta. Además, refuerza la idea de que el lenguaje es parte integrante de nuestras vidas y puede ser utilizado para expresarse en distintos contextos.
Juega con los Sonidos: Las onomatopeyas
Para los bebés, las onomatopeyas (recursos lingüísticos que imitan sonidos naturales o producidos por objetos y acciones específicas, como “muuuuu” para el sonido de una vaca) suelen ser más fáciles de pronunciar y captar que otros más complejos, lo que les convierte en un punto de entrada ideal para que los bebés empiecen a experimentar con el lenguaje. Al escucharlos y repetirlos los bebés comienzan a comprender que los sonidos tienen significados y que pueden utilizar sus propias cuerdas vocales para comunicarse.
Además, el encanto de las onomatopeyas captura la atención de los bebés. Los sonidos imitados suelen estar relacionados con cosas que les parecen emocionantes o curiosos. Esto puede despertar su interés y motivarles a explorar y comunicarse de forma más activa.
Habilidades motrices orales
Es importante que los órganos y la musculatura utilizados para producir el habla se desarrollen adecuadamente. Retirar el chupete en el momento oportuno y proporcionar alimentos sólidos a trozos pequeños a medida que vaya creciendo le permitirá desarrollar habilidades motrices orales clave para el lenguaje
¡Canta!
Las canciones infantiles no sólo son melodías agradables, sino que también ofrecen una serie de importantes beneficios para el aprendizaje del lenguaje.
Favorecen la atención auditiva. Cuando un bebé escucha una canción, sus oídos se concentran en los sonidos y las palabras. Esta capacidad de escuchar con atención es fundamental para el desarrollo de las habilidades del procesamiento del lenguaje y aprendizaje fonológico.
La entonación y el ritmo característico de las canciones infantiles también son elementos clave. Las variaciones en la tonalidad y el ritmo ayudan a los bebés a captar los diferentes matices del lenguaje y las emociones que las palabras pueden expresar.

Acompañar las canciones con gestos y movimientos también desempeña un papel en el desarrollo del lenguaje. Esta interacción activa entre el canto y las acciones físicas fomenta una conexión más profunda con las palabras y significados que representan. Los bebés pueden asociar las palabras con las acciones y los movimientos, lo que hace que el aprendizaje del vocabulario sea más enriquecedor y significativo.
Un aspecto importante de las canciones infantiles es su tendencia a la repetición. Muchas canciones utilizan estructuras en las que se repiten una y otra vez las mismas palabras o frases. Esta repetición ayuda a los bebés a internalizar y memorizar nuevas palabras y patrones lingüísticos. Es como si las canciones les dieran una oportunidad de practicar y reforzar lo aprendido de forma lúdica y natural.
Explora el mundo juntos
Las experiencias cotidianas son una gran oportunidad para desarrollar el lenguaje de los bebés. Ya sea cuando salimos a pasear, vamos de compras o disfrutamos del parque, aprovechemos estos instantes para hablar, describiendo lo que vemos o escuchamos, enriqueciendo así su vocabulario y comprensión del entorno.
Los cuentos, unos grandes aliados
La lectura de cuentos es una de las actividades más enriquecedoras para el desarrollo lingüístico de los niños. Aunque todavía no son capaces de comprender cada una de las palabras, narrarles con expresividad todo lo que ocurre en los cuentos ayuda a ampliar el vocabulario y la comprensión del mundo que les rodea. Describir lo que se muestra en cada ilustración, nombrar colores, objetos, animales y formas, utilizar adjetivos, ir señalando y explicando todo lo que aparece en las imágenes. Debemos adaptar los cuentos a su edad. Para esta franja de edad muchos de los libros son interactivos con texturas y sonidos proporcionando una estimulación sensorial que les invita a experimentar mientras crecen.
¡Acompañar a tu bebé en este emocionante viaje es un regalo increíble!
Fomentar y estimular estas habilidades comunicativas desde los primeros meses de vida es clave para su futuro y cada pequeña interacción, cada sonrisa y cada balbuceo son pasos importantes en este proceso. Al hacerlo, no sólo estás ayudando a sentar las bases de una comunicación fuerte y valiosa que les beneficiará en los próximos años sino que estás tejiendo un vínculo afectivo saludable con tu hijo que perdurará en el tiempo.
Acompáñalo y disfruta de cada momento. ¡Nos vemos en la próxima etapa!
No dudes ponerte en contacto si quieres hacer alguna pregunta o comentario