La deglución, ese acto cotidiano que a menudo realizamos sin pensarlo, es en realidad un proceso complejo que involucra una sincronización precisa de múltiples músculos y estructuras.
En este artículo, explicaremos qué es la deglución atípica, sus posibles causas y cuál es su tratamiento logopédico.
La deglución atípica, también conocida como deglución disfuncional, se produce cuando hay una falta de maduración de la función de deglución. La lengua, los labios o la musculatura peribucal interfieren ejerciendo presión sobre los dientes en direcciones inusuales.
Las más frecuentes son la deglución con interposición lingual entre los incisivos, lo que puede ocasionar mordidas abiertas anteriores, y la deglución con interposición del labio inferior contra los incisivos inferiores. Este tipo de deglución se caracteriza por la falta de contacto entre los dientes al tragar, y a menudo la lengua se posiciona entre los incisivos o incluso puede interponerse lateralmente entre los molares y premolares. Además, en estado de reposo, es común que no exista contacto labial.
Orígenes y Causas
La deglución atípica puede ser el resultado de diversos factores que afectan la maduración y adquisición de los patrones musculares apropiados. Entre los que pueden contribuir a mantener patrones infantiles de deglución se incluyen:
Malos hábitos orales, como succión digital o labial persistente más allá de los tres años, onicofagia (morderse las uñas), uso prolongado del chupete o el biberón.
Dificultades en la transición a alimentos sólidos
Respiración bucal
Malformaciones faciales o características genéticas estructurales.
Frenillos linguales y/o labiales cortos.
Amígdalas hipertróficas.
Estas causas pueden actuar de manera individual o en combinación, y dada la frecuencia con la que se lleva a cabo el proceso de deglución (más de 2.000 veces al día), es esencial abordar estas disfunciones para asegurar una función adecuada.
Alteraciones asociadas
La deglución atípica también puede estar asociada con otras alteraciones:
- Síndrome del respirador bucal: Este síndrome, a menudo vinculado con la deglución atípica, implica la respiración por la boca en lugar de la nariz. Puede ser causado por factores orgánicos como adenoides, desviaciones del tabique nasal, un pasaje aéreo malformado o alteraciones en el desarrollo óseo, así como causas funcionales como alergias, rinitis, sinusitis, inflamación de mucosas y resfriados frecuentes con obstrucción nasal. La evaluación y el diagnóstico otorrinolaringológico son imprescindibles para corregir o aliviar estas causas y aún después es frecuente que permanezca el hábito de la respiración oral. En la rehabilitación de la deglución atípica la respiración nasal es una condición imprescindible y podemos actuar conjuntamente con el tratamiento otorrinolaringológico, intentando ayudar en la automatización del nuevo patrón de respiración
- Alteraciones en la articulación del habla: Alteraciones en el punto y el modo articulatorios debido a factores esqueléticos, musculares o funcionales. Entre las más frecuentes encontramos: alteraciones en los fonemas labiales, linguodentales o linguoalveolares y sigmatismos (alteración del sonido /s/)
- Alteraciones de la voz: Las alteraciones de la voz relacionadas a los trastornos orofaciales, suelen ser las que comprometen la resonancia vocal como hiponasalidad (disminución de la resonancia nasal) o hipernasalidad (exceso de resonancia nasal)
Deglución Atípica y Ortodoncia
Los trastornos de deglución, respiración y masticación a menudo interfieren con el tratamiento ortodóncico. En estos casos, se necesita una colaboración multidisciplinaria entre el ortodoncista y el logopeda especializado en terapia miofuncional. Este último se encargará de reeducar las alteraciones funcionales y los malos hábitos que presentan los pacientes y que están dificultando la dinámica de la aparatología ortodóncica.
Tratamiento Logopédico
Hasta los cuatro años de edad, es común observar la deglución infantil, la cual se caracteriza por el reflejo de succión que los bebés desarrollan para adaptarse a la lactancia materna. En este tipo de deglución, la lengua se posiciona entre las encías. Sin embargo, si este patrón de deglución persiste más allá de los cuatro años, podría considerarse como una deglución atípica o disfuncional. No obstante, es importante recordar que cada situación es única y requiere una evaluación para determinar si es necesario aplicar una estimulación temprana de las funciones orofaciales y fonoarticulatorias.
El enfoque terapéutico logopédico se basa en la aplicación de la Terapia Miofuncional, un conjunto de métodos y técnicas destinados a corregir el desequilibrio muscular en la zona orofacial y a establecer nuevos patrones musculares de la deglución, la articulación del habla, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente.
Los objetivos de esta terapia incluyen:
Evaluar y valorar las alteraciones en la musculatura orofacial y las funciones básicas como la respiración, masticación y deglución.
Hacer un diagnóstico miofuncional, definiendo además las alteraciones estructurales y funcionales que se observen desde un punto de vista cualitativo.
Diseñar un plan de intervención personalizado con ejercicios, supresión de hábitos y creación de nuevos patrones.
Coordinar con el ortodoncista para asegurar una intervención efectiva.
La terapia se lleva a cabo tanto en consulta como a través de ejercicios para practicar en casa, involucrando activamente a las familias en el proceso, especialmente en el caso de niños pequeños.
La deglución atípica puede tener un impacto significativo en la salud oral y el desarrollo facial. Es importante comprender sus causas y consecuencias, y buscar tratamiento temprano para corregir estas disfunciones.
En MOT ofrecemos intervenciones personalizadas para abordar la deglución atípica y otras condiciones relacionadas, reconociendo la singularidad de cada individuo.
"Si deseas obtener más información o concertar una cita,
no dudes en ponerte en contacto"